El cielo vallenato amaneció vestido de gris… los
acordeones se silenciaron… y en el murmullo de la música vallenata recordaban
al hijo de Guacoche, el Rey del merengue, quien se hacía llamar El último
juglar.
“Ay dicen que el mundo se va acabá, yo digo que el
mundo se acaba pal' que se muere… esa si es la deuda que yo tengo que pagar,
pero a mí me duele morirme por las mujeres… yo no sé que piensa aquel rico
miserable, que guarda la plata con tantas mujeres buenas”.
Diomedes Díaz grabó de José Vicente 'Chente' Munive
dos canciones: Hombre Parrandero, y La escoba nueva.
Con estas frases de José Vicente 'Chente' Munive,
que su amigo Elías Morales dijo que eran inéditas, fue despedido antes de ser
sepultado ayer en el cementerio Ecce Homo de Valledupar.
Parado en una esquina de la tumba, con lágrimas en
los ojos y la voz quebrada, Morales cantó la frase, a capela, en medio de
familiares, amigos, seguidores, paisanos y artistas del folclor vallenato que
llegaron para darle el último adiós al compositor, acordeonero y cantante que
murió en la madrugada de este jueves en una clínica de Valledupar, víctima de
complicaciones renales.
“Ay padrino, mucho dolor… ay mi viejo era tan
bueno… yo le decía dónde te duele, ven y te sobo… ay mi viejo bueno, mi viejo
querido…”, exclamaba una mujer en medio del llanto que la acongojaba en los
momentos en que iba a ser sepultado Munive Redondo.
Antes de ser llevado al cementerio, el cuerpo y la
memoria de 'Chente' Munive fue homenajeada con los cantos que él mismo compuso,
y que se escucharon en las voces de Jorge Oñate, 'Poncho' Zuleta, Diomedes Díaz
y Rafael Orozco, entre otros artistas que marcaron el legado del juglar.
En las instalaciones de la Sociedad de Autores y
Compositores, Sayco, el grupo de los Juglares Vallenatos entregó El merenguito
en voz de Isacc Carrillo y Dina López con el acompañamiento de Tomas Alfonso
'Poncho' Zuleta; minutos después, el féretro fue conducido a la iglesia La
Concepción, en donde el cantante Jorge Oñate entregó unas palabras como alivio
y reconocimiento al excelente trabajo que hizo 'Chente' Munive por el
vallenato.
Una caravana fúnebre se encargó de acompañar el
cuerpo de José Vicente 'Chente' Munive, que fue trasladado desde la parroquia
hasta el cementerio Ecce Homo, al norte de Valledupar.
“Una de las cosas más satisfactoria para mí es el
campo; cuando estoy en el campo soy feliz. Porque en el campo encuentro yo
aquel rato de esparcimiento”, dijo 'Chente' Munive en declaraciones entregadas
para un documental del Festival Vallenato llamado 'Expreso Colombia. Toda una
vida'.
El hombre que partió a los 73 años recibió ayer, al
filo del mediodía, su última morada; aunque batalló con una enfermedad que lo
mantuvo varios meses en cama, el Hombre Parrandero, ese que encontró un Secreto
Raro para enamorar a Carmen, y que algún día comparó a la mujer con La escoba
nueva se fue para entonar sus melodías desde el cielo.
El campesino de la canción vallenata
Con el acompañamiento y la solidaridad que ha
caracterizado a Jorge Oñate, el cantante hizo presencia ayer durante el sepelio
de José Vicente 'Chente' Munive.
“'Chente' Munive diría yo que para el folclor
vallenato era una pieza muy importante, él hizo para el vallenato 11 merengues…
A mí me unió un acercamiento con 'Chente', yo iba mucho a La Mina
(corregimiento), cuando él tenía sus hijos pequeños… se nos fue un cultor, un
gran compositor, un campesino de la canción vallenata”, declaró el Jilguero de
América.
Para el artista que le grabó junto a los Hermanos
López la canción Dina López, “'Chente' era un tipo que lo encontraba yo
ordeñando temprano. Él hizo historia en la música vallenata; yo le grabé seis
canciones”.
Según expresó Jorge Oñate, la frase que más le
gustaba del juglar era “Y el pobrecito de mi acordeón, al verme triste también
lloraba… cuando llora el acordeón, que paradoja tan grande”.
Al igual que el Cantor de La Paz, en el sepelio de
José Vicente 'Chente' Munive estuvo el cajero Pablo López, el compositor
Edilberto Daza, Elder Díaz, y el amigo inseparable del nativo del corregimiento
de Guacoche, el compositor Rafael Sánchez Molina.
“Un juglar vallenato tiene que ejecutar el
acordeón, cantar y tener sus canciones, y si es el caso hasta hacer un verso;
eso es lo que llaman un juglar vallenato”: 'Chente' Munive.
Por Carlos Mario Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario