Concierto
Vallenato, ahora desde la Radio de la Universidad Nacional de Colombia.
Por: Martha Yaneth Ruíz y Gabriel
Jiménez Pallares
Lapislázuli Periódico
Lapislázuli Periódico hace un reconocimiento por
toda una vida de gestión cultural y promotor artístico a Carlos Melo Salazar,
un ser humano privilegiado de voz natural, firme y pausada, la voz del locutor
que desde el nivel del mar subió los cerros andinos hace cerca de medio siglo
para difundir desde la capital colombiana los aires del folclor Vallenato y
dejar aquí arraigados en el corazón de nacionales y foráneos esta expresión
musical de los sentimientos de un pueblo.
Carlos Melo se define como un hombre sencillo de la
Costa Caribe Colombiana, más exactamente de Santa Marta. Nació en un hogar
humilde, cuando su papá trabajaba con la United Fruit Company en la zona
bananera del Magdalena. No obstante sus padecimientos de asma crónica, con gran
esfuerzo pudo terminar el bachillerato en el Liceo Celedón de su ciudad natal;
viajó a Bogotá para estudiar Derecho en la Universidad Libre, pero al no
alcanzarle el dinero necesitó trabajar.
Traía la iniciativa de la radio desde el momento
que se expresó en un micrófono suelto, sin darse cuenta que el parlante estaba
en la oficina de la secretaria, previo al acto de izada de la bandera en el
colegio “Usted tiene la voz de locutor!” dijo ella. “Eso se me encendió en el
alma, en el pensamiento… yo no me hice ninguna pregunta, pero cuando llegué a
Bogotá saqué la licencia de locutor”, comenta.
Primero estuvo en la Radio Mundial. Luego se
propuso divulgar los aires del Vallenato en Bogotá. A algunos costeños amigos
que les comentó le respondieron: “estás loco, esa música tan corroncha que va a
pegar aquí!” Con su poca experiencia y gracias al apoyo del director, arrancó
Concierto Vallenato en Radio Juventud; en esta emisora estuvo diez años.
Después hizo Estampas Vallenatas en la Radio Cadena Nacional durante 17 años, tiempo
que alternó con la presentación de música clásica en la Radio HJCK, de eso hace
más de cuarenta años, y sigue trabajando con la HJCK, y ahora en la
Radiodifusora de la Universidad Nacional “Es una tarea bonita, sobre todo hecha
con mucho criterio, con mucha responsabilidad y mucho respeto”, asegura.
Para Carlos Melo el Vallenato es una música
sencilla, con mensajes claros que nació en el valle del río Cesar, y en cierta
manera “nos representa a nosotros los costeños”. El Vallenato se interpreta con
tres instrumentos, acordeón, caja y guacharaca, en cuatro ritmos: el paseo, el
merengue, el son y la puya. Ahora, como la gente tomó posiciones menos
críticas, aceptan como Vallenato todo lo que se toca con acordeón, pero
insiste, eso no es así, porque tienen sus diferencias grandes…y tiene sus
instituciones respetables, como la parranda, reunión de amigos para escuchar la
música con mucha devoción, donde se respeta al artista; la gente no habla ni
baila, cuando el grupo vallenato está haciendo su presentación.
Ha asistido al Festival de la Leyenda Vallenata
desde el año de 1970, y ahora se prepara para asistir a la cuadragésima cuarta
edición este año de 2011. Al preguntarle cómo observa la evolución del
Festival, afirma que en sus primeros años creaban sorpresa para los ajenos a la
música, y delirio, sobre todo para la juventud, porque estaban contentos con la
inauguración del departamento del Cesar en el año de 1967. Actuaban con una
pasión grande porque se decían que esa música era de ellos, y que tenían que
apoyarlas. Llovían las invitaciones para parrandear con conjunto vallenato. El
Vallenato era una fiesta bonita; recuerda que en los primeros festivales, como
representante de un medio de comunicación, no pagaba nada; le daban el pasaje,
el hotel, la comida; ahora no.
Carlos Melo siente con orgullo haber sido pionero
en la divulgación del Vallenato en Bogotá “Eso nadie me lo quita…” Y lo hizo
sin ninguna pretensión, con mucha sinceridad y cree que ha perdurado a raíz de
que eso lo traía en el alma “De pronto me da como vaina decir que yo llegué a
ser como figura en este comienzo de la divulgación del Vallenato, porque es que
no había más nadie”. En ese entonces, todo el mundo lo saludaba, le hacían
entrevistas, le daban a conocer, y como ha sido una persona “muy penosa”
entonces, se sentía incómodo.
Al preguntarle a Carlos Melo sobre qué
reconocimientos ha tenido por su trabajo de promotor cultural, confiesa: “Por
ahí me han dado diplomas… no más!” y cuando insistimos por conocer cuál es el
más significativo para él, asegura: “… el aplauso que me prodigaron las
generaciones de los años 60 y 70, porque todo el mundo hablaba de la gestión
que hice del Vallenato”.
Esta labor ha sido permanente en su vida, sin
descanso, desde el momento que inició su difusión radial en 1968. Hoy, el
Vallenato es la música popular con más seguidores en Colombia, en todo el
territorio nacional, y aún en el exterior. Carlos Melo continúa en esta labor,
haciendo el reconocimiento a los artistas del Vallenato, comentando con
anécdotas las vivencias de los verdaderos juglares, enseñando a las viejas y
nuevas generaciones de oyentes las diferencias de estos aires musicales. Esto
lo hace en las audiciones desde la U.N. Radio, de la Universidad Nacional, los
domingos a la una de la tarde, en su Concierto Vallenato, retomando el nombre
de aquella vieja audición que realizaba en Radio Juventud; y en la HJCK.com, en
un programa que se llama Caminos de Macondo “Que se enteren de estos buenos
programas que recorren toda la geografía colombiana y la geografía mundial para
traer a personas que han sido importantes en valores culturales en Colombia!”,
exclama.
Ahora es muy casero, no le gusta salir en la noche,
y asegura que las parrandas deben ser de día. Después de tantos años vive sin afanes,
con tranquilidad, con su familia. Cree que las labores que se acomete en la
vida deben juzgarla los demás, no que nos aplaudan. “Yo quiero felicitarlos
cordialmente, ya tengo la dirección de la página de Lapislázuli, voy a tenerlos
muy en cuenta, voy a leerlos, a pesar de que soy un poquito reticente al
computador” concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario