La vida privada del
artista tema de debate público en los medios
Por: Enoin Humanez
Blanquicett
En
Colombia culturalmente hablando han cohabitado históricamente dos países bien
definidos: el país andino y el país caribe. El país andino es un mundo apegado
a los valores eurocéntricos y devoto de los principios judeocristianos y las
tradiciones morales católicas. De la mano de esos elementos las élites sociales
e intelectuales han construido una concepción apolínea del mundo, que se
esfuerza por resaltar las virtudes y esconder los defectos.
El
país caribe, al contrario, se rige por una visión filosófica de la vida
gobernada por una moral epicúrea, hedonista y dionisíaca, cuyos postulados
podrían resumirse bien en ese verso vallenato que canta Ricardo Maestre y
ameniza el acordeón de Julio Rojas: “Yo parrandeo y tomo ron y mujereo sin
condición”. Sin embargo, cuando el tema se analiza en detalle, se puede
constatar que los costeños no son más borrachos, ni más perezosos, ni más
machistas o mujeriegos que los interioranos. Pero a diferencia de ellos están
dispuestos a ventilar estos temas en público; y cuando lo hacen: para bien y
para mal, se refieren a ellos mismos de manera hiperbólica y absurda,
resignificando, como lo sugiere Armando Martínez Gutiérrez, “con ribetes de
humor”, aquello que, por su naturaleza, debería ser solemne. En síntesis: el
absurdo, la hipérbole y la banalización de lo trascendental son los elementos
básicos del imaginario de la gente del Caribe colombiano, que según Gabriel
García Márquez, es gente mamadora de gallo, tiene mucho humor y viven en una
continua alegría.
Como
la cosmovisión de los pueblos sale a relucir en la mitología, en el arte, en la
literatura, los dichos, los chistes y el cancionero popular, el vallenato se ha
convertido en uno de los vectores que más han explotado los habitantes de la
costa norte colombiana, para transmitirle al mundo la visión que tienen de la
sociedad, de la vida, del amor y del disfrute. Respecto a este último aspecto,
el vallenato parrandero ha sido la mejor vía que ha tomado el temperamento
báquico o dionisíaco del habitante de la región Caribe, sin ser este un ser que
dedica la vida entera a la bacanal, para manifestarse sin que nadie lo ponga en
duda. Ese temperamento báquico emerge de manera vigorosa en el merengue “Viernes
cultural”, compuesto por Julio Rojas e interpretado por Los Embajadores
Vallenatos, que de manera desvergonzada canta:
Te dije que ya me iba y pues ya me voy
Así que deja la rabia y no friegues
más
Es que no te has dado cuenta que el
viernes es hoy
Y los viernes no los pelo
Con ansia yo los espero pá salir a
vagabundear
Hoy viernes salgo a parrandear
Sábado yo vuelvo a beber
Domingo es pá descansar
Y el lunes trabajo otra vez
Y no debes preocuparte cuando yo
llegue de madrugá
Yo si te quiero bastante así que
déjame parrandear
La
relación con Dios, que en el país Caribe es ambigua e informal, se resume en
los versos sacrílegos de la canción “Alicia adorada”, de Juancho Polo Valencia,
en la que se recita de manera irreverente:
Como Dios en la tierra no tiene amigos
No tiene amigos y vive en el aire
Tanto le pido y le pido y siempre me
manda mis males
En
el fondo el individuo del Caribe colombiano, si nos atenemos al cancionero
popular, no está muy convencido de que exista un más allá: una vida eterna. Y
—en todo caso— si ésta existe no es mejor que la que llevamos aquí en la
tierra. Si no, ¿qué es lo que dice este merengue de Camilo Namén Rapalino,
interpretado por los hermanos Zuleta (versión vallenata) y por Johnny Ventura,
en la versión de merengue dominicano?:
Me dicen que el 3 de noviembre
La radio una noticia dio
Y así lo gritaba la gente
Un parrandero bueno se murió
Y San Pedro conmigo fue indiferente
Y llegando a la puerta me rechazó
Parece usted muy mala gente
Déjeme consultar esto con Dios
Me quedé esperando la respuesta
Me sentía bastante preocupado
Y me dijo Dios aquí no lo acepta
Porque usted ha cometido mucho pecado
Me mandaron derecho pa’onde el diablo
Y tampoco me quiso abrir la puerta
Cuando iba saliendo me dijo un
diablito
El diablo que se vaya pa’la tierra
Que todavía usted está muy jovencito
Y que siga su vida parrandera (...)
Después del sustazo que me llevé
Por todo lo que estuve pasando
En el San Juan de Dios desperté
Con ganas de beber y seguir bailando
Pero yo no sé cómo van a hacer
Esa gente que el diablo está esperando
Que si no se corrigen van a ver
El vainazo que les va mandar ese
diablo
Porque yo mi problema ya lo arreglé
Y le juro que de la tierra más nunca
salgo
Esa
percepción escéptica sobre la vida, la muerte y lo que viene después sale a
relucir en una entrevista concedida por el propio Diomedes Díaz a Ernesto
McCausland, en la que afirma que no quiere morirse porque no está seguro de que
los muertos pasen a un mundo mejor. Según Diomedes, si fuera verdad que la gente
tuviera una vida mejor en el más allá, mucha gente estaría dispuesta a morirse
en el momento mismo, pero como no se sabe qué hay después de la muerte, nadie
quiere morirse de ninguna forma, ni siquiera de viejo.
Es
esa visión filosófica del mundo, la que explica por qué las celebraciones de
los actos litúrgicos del santoral católico han sido —desde los tiempos
coloniales — secundadas siempre por parrandas monumentales, que se organizan
bajo el leitmotiv de “esta noche amanecemos / amanecemos parrandeando”. Nada
raro —por eso— que una de las canciones emblemáticas en la discografía del
desaparecido Diomedes Díaz haya sido un merengue, compuesto por Calixto Ochoa,
que canta de manera libertina:
Si la vida fuera estable todo el
tiempo
Yo no bebería ni malgastaría la plata
Pero me doy cuenta que la vida es un
sueño
Y antes de morir es mejor aprovecharla
Por eso la plata que caiga en mis
manos
La gasto en mujeres bebida y bailando
En
otras palabras, para los hijos del Caribe colombiano, como reza un viejo son
cubano, el eslogan es: “Hay que gozar la vida / porque la vida es corta /
gózala como es debido / no hagas otra cosa”. O como lo canta el Gran Combo de
Puerto Rico:
Vamos a seguir bailando,
Vamos a seguir contentos
Y sigamos vacilando
Vamos a seguir en esto
Porque un día de estos
Que tú verás que va llegar un demonio
atómico
Atracatan, acanganas, y nos va limpiar
Y después de muerto no se puede gozar
Volviendo
al tema de fondo: el debate que se desató con ocasión de la muerte de Diomedes
entre algunos sectores costeños y cachacos. A través de la historia, a partir
de sus respectivas visiones ontológicas, esos dos países: el país caribe y el
país andino, han mantenido un debate larvado, que se agita de tiempo en tiempo.
En el cruce de opiniones se ventilan los respectivos estilos de vida y
concepción del mundo. Partiendo de su bagaje sociohistórico, los dos pueblos
han estructurado sus relaciones e intercambios en el plano social y cultural.
Sus interacciones, tomadas a la ligera —y vistas desde lo alto—, podrían
considerarse como conflictivas y antagónicas.
Sin
embargo, cuando uno se adentra en la realidad colombiana a partir de la manera
como los sectores populares y las élites viven su vida y festejan los momentos
placenteros de ésta, se da cuenta de que estos dos países, si bien son
antagónicos, también son complementarios. Esto fue lo que llevó a los políticos
Alfonso López Michelsen y Ernesto Samper Pizano a celebrar sus ancestros
vallenatos. Es eso mismo lo que ha llevado a ciertos sectores de la elite
bogotana, después de la década de 1990, a peregrinar al festival vallenato y al
Carnaval de Barranquilla, y a dejarse tomar fotos en sus parrandas y festejos.
Es el deseo de impregnarse del desparpajo caribe lo que llevó a los herederos,
los delfines, de varias de las más importantes figuras del poder político y
económico interioranas a casarse con mujeres costeñas, luego del ascenso de “un
boom de personalidades”, que han tenido éxito en la música, la moda y el
deporte.
A
través de esa relación conflictiva y de complementación, es como a lo largo de
la historia reciente las gentes de las dos regiones se han influido mutuamente
y han participado en la construcción de la identidad cultural colombiana. Al
mismo tiempo, sin querer queriendo, se han ido mezclando, mientras se mofan y
ridiculizan mutuamente, como lo hicieron Tatiana Bernal, “Contra las costeñas”,
y Margarita García, “Contra las cachacas”, en la revista Soho.
La
muerte de Diomedes Díaz volvió a agitar en los medios tradicionales y
alternativos, además de las redes sociales, la confrontación entre esos dos
países sobre sus hábitos y mores respectivos. El debate que se desató por los
excesos que caracterizaron la vida de Diomedes, hace parte de un debate que
remontó a la superficie en los albores del siglo XX y se profundizó a partir de
la década de 1930, marcando de manera contundente la dinámica de la vida
cultural colombiana. Desde entonces los dos países compiten entre sí por
imponerse el uno sobre el otro y por influenciar a los colombianos residentes
en las regiones periféricas y menos dinámicas del territorio nacional.
Sobre
la incomunicación de esos dos mundos, que vivieron de espaldas el uno del otro
hasta la violenta década de 1950, los mejores testimonios los encontramos en la
obra literaria y periodística de Gabriel García Márquez. Este escritor, al lado
de Lucho Bermúdez, Rafael Escalona y Pambelé, de un lado, y de Daniel Samper Pizano
y Alfonzo López Michelsen del otro, se encuentran entre aquellos que provocaron
—consciente o inconscientemente— el acercamiento y la exploración mutua entre
la gente de esos dos mundos. Retomando a García Márquez podría decirse que
hasta el comienzo de la década de 1960, muchas regiones del Caribe colombiano
eran zonas “que tenían una vida propia” y “sus contactos eran mucho más
frecuentes con Venezuela”, con Curazao y Panamá, “que con el interior del
país”. En una ocasión el propio Gabo sostuvo que a raíz de la construcción de
la infraestructura carreteril y a las diferentes oleadas de violencia que lo
han sacudido desde la década de 1950, llevando gente de una región a otra por
la fuerza, Colombia se abrió y “se volvió esta cosa compleja que hoy es”.
Mal
educada en temas de cultura nacional: la historia regional y local está aún por
reconstruirse, la geografía nacional aguarda por ser descubierta, catalogada y
documentada, y la lectura antropológica y sociológica de la sociedad está en su
fase inicial, la gente comenzó a reconocerse —y definirse— a través de los
prejuicios que existían sobre el otro. Por eso para el país andino el país
caribe es un país de indios, negros, zambos y mulatos perezosos, de modales
inciviles, de vocación idólatra, de gusto ramplón, de instinto vicioso, de vida
perdularia y espíritu parrandero, de cultura machista, de talante botarate, de
alma bullosa, de ademanes descomedidos, de gusto ordinario, de costumbres
indecorosas. De eso han dejado constancia los opinadores andinocentristas en
todos los periódicos del país, dan testimonios los chascarrillos que se cuentan
en las plazas de mercado sobre los costeños y dejan constancia los comentarios
de los lectores de periódicos electrónicos y las centenas de mensajes que sobre
el asunto circulan en las redes sociales. El que quiera comprobarlo —en página
y media— puede leer el artículo de Tatiana Bernal “Contra las costeñas”.
A la
sazón, uno de los chistes que más circulan en el universo cibernético de los
medios andinos cuenta que una vez apareció entre los anuncios de prensa uno que
decía: “Costeño trabajador y sin vicios busca pereirana virgen para fines
serios”. A continuación se cierra el chiste diciendo: “¡Ni lo uno ni lo otro
existe, pues de eso no hay!”. Otro apunte, que sirve de muestra para ilustrar
el mismo asunto, lo recuperamos entre los comentarios de El Espectador. Allí un
lector apodado SCK sostiene que “los corronchos son tan apocados y carentes de
poder cognitivo que ni siquiera sirven para ser líderes de los bandidos”. Eso
explica, según él, por qué “los corronchos con su pereza y valores ambivalentes
han dado el mayor aporte en el atraso de esta república bananera”.
Por
su parte el país Caribe se esmera en presentar al país andino como un
territorio habitado por un pueblo de mestizos tristes, violentos y rezanderos;
una comarca poblada por gente solapada, que mientras peca, para empatar, reza.
En otros términos: una sociedad gobernada por un moralismo pacato, que lleva a
la gente a esconder la mugre debajo de la alfombra, aparentando que tiene la
casa limpia, para así poder dar lecciones de moral a los demás, mientras
practica la inmoralidad. Según los críticos de los cachacos, éstos se van a
otras tierras a hacer aquello que siempre han deseado hacer en su tierra y no
son capaces de hacer por el temor al qué dirán. Una buena síntesis de ese
discurso se encuentra en la página y media que Margarita García escribió
“Contra las cachacas”.
En
el plano político también hay diferencias que se advierten sin mucho esfuerzo.
Mientras el país caribe se ha caracterizado por ser un pueblo de tradición
liberal, el país andino se alinea más con las ideas conservadoras.
Con
la muerte de Diomedes Díaz, un cantor popular extraordinario, que nunca
escondió su estilo de vida disipado, que muchas veces habló sin tapujos de sus
vicios y defectos con los periodistas, se alborotaron los adeptos —y
detractores— de cada campo, porque para bien o para mal, Diomedes condensó en
él solo lo que enorgullece al país caribe y lo que escandaliza al país andino.
Por un lado fue, como lo resaltó un comentarista de periódicos electrónicos
apodado EGD, “un hombre con una sensibilidad poética excepcional” que
“interpretó como pocos los sentimientos y la cotidianidad de todo un pueblo”.
Por el otro, fue un “mujeriego, periquero, ostentoso, despilfarrador”, que
cuando se le preguntaba por sus vicios decía en tono jocoso: “Yo he probado de
todo, he tenido fiestas que pa’qué te cuento”.
Para
aquellos que detestan al país caribe, como es el caso de un comentarista de El
Espectador apodado Darioiv, “este individuo como artista dejó un legado musical
para las personas que gustan de esa música de prostíbulos, de cantinas, de
sirvientas, de emboladores, de albañiles y de la chusma de costeños”. En fin,
como acota Ali Cates (otro comentarista del mismo diario), Diomedes fue más
bien un representante del “antiarte” o un “artista como sea para la
corronchería y, en el interior, para los choferes de buseta”. En síntesis, y en
palabras de Germanwide, Diomedes fue la expresión natural de “la incultura, la
ordinariez, el ídolo de la plebe y el lumpen”.
Del
lado de los líderes de opinión reconocidos, que hicieron pública su aversión
frente a lo que encarnó Diomedes Díaz y condenaron su legado cultural, por
haber vivido una vida privada poco ejemplar, se contaron Salud Hernández Mora,
Cecilia Orozco Tascón, María Elvira Bonilla y Eduardo Escobar. Luego de la
muerte de Diomedes, estos formadores de opinión pública dedicaron toda su
capacidad intelectual a resaltar al “Diomedes que hay que olvidar”, abrigando
la esperanza de que el país olvide del todo a Diomedes, porque los tipos como
él reflejan, según Orozco Toscón, “a una nación sin cultura política y sin
valores ciudadanos, apenas con unas cuantas identidades regionales”.
En
fin, entre los formadores de opinión no faltan aquellos que piensan como
Decartonpiedra (comentarista de El Espectador), que odia a Diomedes porque fue
uno de los artífices de la popularización del vallenato en todo el país y con
el vallenato “Colombia se vulgarizó”. Eso es lo que, palabras más palabras
menos, traduce la columna de María Elvira Bonilla cuando resalta que el
despliegue que le dieron los medios a la muerte de Diomedes Díaz induce al país
a la “confusión” y la “desmemoria”, porque de ese modo se olvida “el repugnante
machismo que Diomedes Díaz desplegaba con vulgaridad en la tarima y por fuera
de ésta, rodeado de jovencitas que envolvía con la seducción de sus canciones”.
Del
otro lado se encuentra un número amplio de personas que nos recuerdan que
Diomedes fue, como lo destaca Liliana Martínez Polo en un reportaje póstumo
publicado en El Tiempo, “alguien cuya infancia fue dura, pero se dio las mañas”
suficientes para convertirse en “el ídolo más grande que ha existido en el
vallenato en toda su historia”. Esta proeza resulta más asombrosa si se tiene
en cuenta que Diomedes solo fue, en palabras de Ahero93, un campesino con
sensibilidad poética, pues aparte de los temas que abordó en sus canciones, en
el fondo él nunca fue “un tipo culto y profundo en opiniones”.
La
percepción de Cecilia Orozco Toscón sobre el muerto —y de contera sobre la
manifestación cultural que representaba Diomedes— concitó entre sus lectores el
afloramiento de la visión que el país andino tiene del país caribe. De todos
aquellos que comentaron su nota en El Espectador, quien mejor condensó el
discurso que retrata a los habitantes del Caribe colombiano como personas de
modales inciviles es un lector que comenta bajo el apodo de Fantomas. Según
Fantomas, “la ramplonería” es “algo inherente a la idiosincrasia propia de los
pobladores de la región atlántica”. Por eso no se puede esperar “algo diferente
de los pobladores de esa parte del país” sino el culto a tipos como Diomedes
Díaz y Rafael Orozco, los dos cantantes más importantes del “vallejarto”.
En
su columna en el influyente diario El Tiempo, Salud Hernández Mora, en el
obituario que dedica al difunto, más que resaltar “al artista, el genio, que lo
fue”, se centra en recordarnos “el pésimo ejemplo vital que daba”. Según ella
el legado cultural de Diomedes Díaz “debería enterrarse con él”, porque
representa una “idiosincrasia que sólo genera rencores, tragedias,
frustraciones y lágrimas”.
La
reacción frente a los tropos de Hernández, que es de origen español, provino
del lado del periodista samario Víctor Sánchez Rincones. Desde España, donde
reside, Sánchez Rincones, le reclama a Hernández Mora por los conceptos
contenidos en su columna. Según él, si bien es sabido que “Diomedes no fue un
santo” pues “eso todo el mundo lo sabe”, su vida personal no debe ser usada
como rasero “moral”, para ofender a la sociedad costeña. Sánchez Rincones aprovechó la controversia con Salud Hernández
para recordarle al público que la vida privada de Diomedes no fue diferente a
la de “Elvis Presley, John Lennon o el propio Michael Jackson, genios de la
música que no vinieron a este mundo para dar cátedras de moral”.
Una
posición similar a la de Sánchez Rincones esboza Franchi1979, un comentarista
de El Espectador que se detiene sobre la columna de Cecilia Orozco Tascón.
Según este comentarista, la despedida apoteósica que los seguidores de Diomedes
le hicieron fue para rendirle un homenaje póstumo “al gran genio de la música
que fue”, lo cual no quiere decir que la gente haya olvidado que él había
“cometido errores en su vida”. Destaca el comentarista que, “al igual que
admira a grandes como Sinatra, Winehouse y Morrison, entre otros que tuvieron
una vida de excesos”, la gente admira a Diomedes, porque como ellos él también
fue un grande de la música. En tal sentido, cuando la gente desfiló ante su
ataúd y asistió masivamente a su entierro, no lo hizo para celebrar sus
pecados. Lo hizo porque “recuerda su talento”, que es lo que al final quiere
honrar.
La
bloguera Nani Mosquera, tratando de poner las cosas en perspectiva, llama la
atención sobre un punto: Diomedes fue un “ícono, ídolo, pero no modelo a
seguir”. Para ella, la vida de este artista repite “una fórmula que se repite
en muchas estrellas de la canción mundial”. Sobre los motivos de fondo de la
controversia, Mosquera sostiene que éstos retratan, de cuerpo entero, la
idiosincrasia verdadera del colombiano, que está atravesada por la intolerancia
frente a la diferencia, el clasismo o arribismo social y el regionalismo.
Eso
es lo que explica, según ella, por qué en los medios capitalinos una tropa de
comentaristas —bastante activos— se dio —ordenadamente— a la tarea de
descalificar al artista vallenato, llamándolo “corroncho, por su forma de
vestir y de actuar” y a denigrarlo por su origen y por los lunares morales que
marcaron su vida privada. En efecto, queremos traer a colación uno de esos
comentarios, que representan el lado más pesado de la controversia: el comentario
de Jaimeur, en El Espectador. Según este lector de periódicos en línea “ni el
ñame es comida, ni el vallenato es música”, y la mejor forma de hacer patria es
“matar costeños”.
En
general Nani Mosquera resalta que hay un alto grado de hipocresía detrás del
discurso moralista de aquellos que tratan de descalificar la música y el legado
cultural de Diomedes, resaltando su vida desordenada y el escándalo judicial en
el que se vio involucrado por la muerte de una de sus amantes, sin detenerse a
reparar sobre la calidad de las contribuciones que hizo este cantante en la
construcción de la identidad cultural de Colombia. Sobre el particular, la
bloguera destaca que Diomedes hizo parte de una oleada de personajes costeños
que llevaron a los bogotanos a adoptar como iconos representativos de la
colombianidad la música vallenata, el sombrero vueltiao y la mochila arhuaca.
Dentro
del fusilamiento moral —como lo llamó Charles8110— que se desató por el
cubrimiento mediático, los honores oficiales que se le tributaron a nivel local
y el entierro multitudinario del que fue objeto Diomedes, una de las voces más
centradas fue la de Catalina Ruiz-Navarro. En una columna en la que separaba al
hombre del artista, llamó la atención sobre un hecho: “una cosa es celebrar al
músico y otra defender a un hombre, por demás indefendible”, porque no es
comprensible “que les hagamos exigencias éticas a nuestros ídolos” del
espectáculo, porque “los artistas no tienen por qué ser líderes morales”, ya
que “el objetivo del arte y el entretenimiento no es educar éticamente”.
En
el fondo el debate ha resultado tirante porque —en general— en Colombia las
figuras públicas que están llamadas a ser referentes éticos se han devaluado.
Esa devaluación ha llevado a la gente a buscar esos modelos en los individuos
que no cumplen esa función, olvidando que los artistas no vienen a este mundo
para ser referentes en el campo de la ética sino en el de la estética.
Sobre
la manera positiva como se ha evaluado la obra de Diomedes Díaz luego de su
muerte, Sebastián Grijalba, lector de Noticias Montreal, sugiere —con cierta
frustración— que “definitivamente no hay muerto malo”. Para él, Diomedes fue un
“maestro del vallenato pero un asco de ser humano”. Su juicio podría ser
enteramente correcto, pero como lo sentencia Yosoyunica, una comentarista de la
columna de Catalina Ruiz-Navarro, “a Diomedes se quiere como artista, no como
persona”, porque como artista, Diomedes Dionisio Díaz Maestre nos brindó (de
eso deja constancia Juan Mesa, otro comentarista de la nota de la misma autora)
“felicidad y armonía”.
El
poeta Eduardo Escobar, una de las plumas más aquilatadas del país andino,
afirma “nunca haber entendido que el país lo convirtiera en ídolo”. Para él,
“Diomedes nunca pasó de ser más que un formidable aullador, en los escenarios,
y por fuera de los escenarios un canalla, indigno de servir de modelo a las
generaciones del futuro”. Sin embargo, haber llegado a ser quien fue, a pesar
de haber sido, como lo advierte Frank Molano Camargo, un niño colombiano que
“tuvo una escolaridad de baja intensidad”, que “escasamente aprendió a leer y
escribir”, y de haber perdido un ojo en la infancia, es lo que hace a Diomedes
Dionisio Díaz Maestre uno de los diez personajes históricos más importantes del
siglo XX en el Caribe colombiano.
Entre
sus logros se encuentra el de haber sido capaz de cultivar en el corazón de la
gente una alegría genuina, una esperanza romántica y la consolación frente a la
adversidad, en medio de la tragedia humanitaria en que se debatió Colombia
durante la época en que él hizo carrera. Es por eso que se llora y se lamenta
su muerte, a pesar de que un número considerable de personas, como Ampuloso, un
comentarista de El Espectador, se lamenten “de que no se haya muerto antes”.
Diomedez dias pudo haber sido todo lo que escriben sus ddetractores pero de que puso a bailar cachacos los puso y los cachacos fueron los que más lo idolatraron
ResponderEliminar