Por : Ricardo Gutiérrez Gutiérrez
"La mujer que tengo/se pone celosa y brava/
porque yo compongo/canciones para las muchachas
Déjate de cosas/y estate tranquila que yo no te
cambio/por nada en la vida
El fuerte calor que se siente en Guamal, un
municipio situado al lado del río Magdalena, a solo 45 minutos de Mompox por
medio de una carretera polvorienta en verano y fangosa en invierno, no limita
las inquietudes culturales de sus pobladores, cuyos ancestros los indios
Chimilas y Pocabuyes eran músicos y organizaban sus danzas religiosas en honor
al sol con el apoyo de variados instrumentos musicales. Se distinguieron
también por la alfarería y por los adelantos logrados en la agricultura y la
ganadería al aprovechar la humedad que ofrece el brazo de Mompox en sus riberas
Las arraigadas creencias católica de los Guamaleros
son orientadas a la Virgen del Carmen y a la Semana santa, a través de las
procesiones de los nazarenos que realizan con gran devoción, en esa gran
congregación participan además, visitantes de distintas partes del país y el
exterior que llegan a pagar sus mandas o promesas. Estas manifestaciones ha
facilitado la conservación de las tradiciones que unidas al acervo folclórico
determinan la identidad cultural y religiosa del entorno ribereño
Para contribuir con la pacificación y
evangelización de la nación de los Chimilas por orden expresa del Obispo de
Santa Marta, llegó a Guamal el sacerdote Español Manuel Bayarris Gómez, quien
posteriormente trajo a su hermana de Valencia-España, Dolores Bayarris Gómez y
a su esposo Salvador Cuevas Montoliu. Ellos muy pronto se adaptaron al medio y
se integraron a la gran comunidad, Dolores Bayarris, consciente de capacidades
innatas como comerciante, montó al lado del río Magdalena un restaurante donde
vendía el exquisito arroz a la valenciana, esta actividad le facilitó la
aceptación general de los pobladores y los ingresos que buscaba afanosamente.
Posteriormente abrió su panorama comercial auscultando nuevas posibilidades en
Barranquilla donde viajaba frecuentemente con su hija Carmen a buscar mercancía
para venderla en su terruño y en las poblaciones aledañas. Las dos disfrutaban
esas salidas comerciales que les permitían el contacto con un mundo nuevo,
ajeno a sus limitadas circunstancias, Carmen los aprovechaba para buscar en las
librerías, obras poéticas y partituras de música para piano, su debilidad desde
que conoció los secretos de ese bello instrumento en el Colegio Santa Cruz de
Mompox. En uno de tantos viajes Carmen conoció en el Hotel donde se hospedaba
al periodista oriundo del frío anti plano andino, José Ignacio Erazo Paris, de
inmediato floreció un idilio donde los versos románticos motivaron la unión de
una pareja de enamorados que forjaron a partir de momentos inolvidables en el
viejo muelle de Bocas de cenizas, una eternidad. José, amante de las letras
vivió en Costa Rica, donde escribía en los diarios de San José, años después se
trasladó a Panamá con el fin de administrar un Hotel, allí conoció a Don Julio
Gerlein Comelin, connotado Empresario Barranquilllero, con quien entabló una
amistad que en tiempo corto facilitó su venida a Barranquilla donde continuó
escribiendo en los diarios locales. José Ignacio y Carmen se casaron, de esa unión
nacieron 6 hijos, el mayor fué bautizado con el nombre de Julio, para recordar
con gratitud a su gran amigo Julio Gerlein C.
Julio Erazo aunque nació en Barranquilla, el 5 de
marzo de 1929 se crió en Guamal, su primaria la realizó en el Colegio Pinillo
de Mompox, fué enfermero, proyectista de cine y docente en Buenavista, un
caserío cercano a Guamal. A los 20 años comenzó a componer canciones de
admirable profundidad por sus contenidos románticos, costumbristas o
picarescas, las cuales llevan implícitos hermosos versos que describen lo que
vive, conoce o imagina.
Siempre acompañado por una guitarra captaba las
melodías que brotaban en cualquier circunstancia, aprovechaba esos momentos de
inspiración, que coadyuvados por sus conocimientos básicos facilitaban y hacían
realidad la construcción del tema específico que le revoloteaba en su mente. Se
inició componiendo boleros y rancheras dedicadas a varias mujeres del pueblo y
a una de sus estudiantes de quién se enamoró y posteriormente se casó, Elides
Martínez Carrascal, su permanente compañera
En esa hermosa población donde trabajó y parrandeó,
vivió una etapa productiva, se dio cuenta que la música se constituyó en un
elemento vital en su vida. Motivado por la ebullición musical que sentía y
sustentado por su arraigada atracción hacia la mujer de sus sueños, se inspiró
y construyó hermosos mensajes de amor que dió a conocer a través de preciosas
melodías. En una oportunidad agobiado por la nostalgia que le produjo el
recuerdo de su novia Elides Martínez compuso el tango "Lejos de Ti"
grabado por el grupo argentino "Los Caballeros del tango’, en la voz de
Raúl Garcés, y la popular canción " Te escribí una carta"
No fue difícil para Julio la construcción de sus
canciones compuestas en variados géneros que realizó siguiendo los lineamientos
de sus padres quienes encausaron sus innatos conocimientos musicales.
Diariamente escuchaba cantar a su madre tangos acompañada por un viejo piano
alemán que le compró a un amigo en la Arenosa y recibía complacido las clases
de guitarra que le daba su padre
El sintió inmenso deseo de componer, su fecunda
imaginación lo llevó a encontrar nuevos ritmos, al fusionar letras y melodías
que hoy día identifican el característico e inigualable sabor musical costeño.
Su contenido folclórico y su impecable construcción musical lo ha mantenido a
través del tiempo, por esta razón recibe constantes reconocimientos nacionales
e internacionales.
Igual que los renombrados compositores e
intérpretes como Jose Benito Barros, Pacho Galán y Lucho Bermúdez, constituye
uno de los artífice de nuestro patrimonio cultural. Algunas de sus canciones:
La pata pela, Hace un mes, el bailador, Yo conozco a Claudia, Espumita del río,
Rosalbita, La puya Guamalera, Compae Chemo dada a conocer por el primer rey
Vallenato Alejo Duran. Esta composición conocida en todos los rincones de la
Costa, describe el compromiso que le incumplió a su compadre Alsemo
"Chema" Montes, de acompañar con su guitarra, la fiesta de cumpleaños
de Asuncion, en su finca " El Laurel”
"Tengo pena con el compadre Chemo/tengo pena
porque yo no fui/a la fiesta del dos de enero y con tanto que le prometí
Me perdona pero fué que Yo/el día primero pa' saca
el guayabo/donde Alirio me tomé unos tragos/y el guayabo no se me pasó"
Julio, acompanó como cantante a Los corraleros de
Majagual y la orquesta de Pacho Galan. Formó dos grupos musicales que fueron
reconocidos por sus grandes éxitos. Julio Erazo y sus Guamaleros (1981) y Julio
Erazo y sus Chimilas (1988). Sus composiciones han sido grabadas por los más
reconocidos conjuntos Vallenatos, además por la Billos Caracas Boys, Los
Melódicos, Rolando Laserie, Los hispanos, Pacho Galan, Los diplomáticos, Los
ocho de Colombia, Noel Petro, Bienvenido Granda. Etc
Las excelsas virtudes musicales de éste prolífico
creador de ritmos, lo llevó a componer puyas, paseos, vallenatos, merengues,
boleros, cumbias, corridos, bambucos y tango. El vasto universo de sus
creaciones musicales identifican una época y hacen posible la evocación de
ratos plagados de sentimientos, otras por su narrativa costumbristas o jocosas
incitan momentos de alegrías
No hay comentarios:
Publicar un comentario