Por Juan Rincón Vanegas
Desde muy niño su verdadero nombre quedó en el
registro civil, en la tarjeta de identidad y luego en la cédula de ciudadanía
porque hasta sus padres lo llaman Kikey Díaz, debido que se dedicaba a cantar
sin descanso canciones de Diomedes y Enrique Díaz.
Esas figuras del universo vallenato lo llenaban por
su calidad humana, carisma y estilo.
Él nació en Bosconia, Cesar, pero sus padres se
trasladaron a Mandinguilla, corregimiento de Chimichagua, donde estudió en el
colegio Santa Rosa de Lima y tuvo el apoyo de los profesores Javier ‘Mayo’
Alborch y Rosita Navas para cumplir su sueño de ser cantante.
“Era el cantante en todas las actividades
culturales y siempre interpreté auténtica música porque me gusta más que la
comida. Mis profesores me vieron el talento y me apoyaron. Vivo agradecido con
ellos”.
En ese pueblo fueron sus primeros ensayos, y
después de algunos años salió a dar vueltas por pueblos y ciudades en busca de
poner en práctica lo aprendido. Es así como llegó a Bogotá donde vivía de las
parrandas, hasta que recibió una llamada del célebre acordeonero Emilio Oviedo,
quien lo invitó a grabar una producción musical, pero según sus palabras: “Las
cosas no se dieron con la casa disquera”.
Entonces iba a volver a levantar vuelo, pero le
llegó una propuesta para grabar con la agrupación ‘La gente de Diomedes Díaz’.
Hoy está en eso.
El estilo de cantar del joven artista no tiene
ninguna duda, y así lo expresa el grabador ‘Polacho’ Soto: “Tiene el mismo
color de voz de Diomedes”.
Así mismo lo ratifica Kikey Díaz. “Lo mío es
natural. No imito a Diomedes. Yo descubrí hace mucho tiempo que canto como
Diomedes. Después que él muere, comencé a hacer la parodia. Inicié con el
físico, el peinado, el modo de vestir, pero recalco que no imito su voz, la mía
es natural. Los integrantes del grupo ‘La gente de Diomedes’ que dirige Harold
Zabaleta, vieron en mí ese diamante en bruto y me están puliendo”1.
Es tanto el parecido de su voz con la de ‘El
Cacique de La Junta’ que cuenta una anécdota. “Una vez estábamos actuando en un
pueblo del Magdalena y un señor se subió a la tarima a pedir que quitaran la
pista. Me tocó parar la música y cantar a capela y se convenció”. Él estaba
interpretando la canción ‘El profesional’.
El encuentro con Diomedes
En este momento de la entrevista su emoción
traspasa las barreras del sentimiento y cuenta su gran encuentro con Diomedes
Díaz.
“Me encontré varias veces con él, pero la más
emocionante fue en Barranquilla hace aproximadamente 17 años.
Estaba cantando y de pronto todo quedó quieto. Miré
hacía atrás y era Diomedes que había llegado al acto.
Las piernas me temblaban. Él me quedó mirando. Yo
estaba interpretando: ‘El 9 de abril’, una de sus canciones favoritas como me
lo dijo, y entonces me invitó a cantarla nuevamente y de un momento a otro la
cantó conmigo”.
En este momento las palabras huyeron tan de prisa
que dejaron abierta la pista para que varias lágrimas aterrizaran en el rostro
del joven artista.
Luego de haber pasado el trago del recuerdo cantó:
Me es placentero tener al frente
tan distinguidas personas
y con esmero presto mi gusto
para que sean complacidos
pero quisiera que me perdonen
cuando me vean pensativo
no me pregunten, ni digan nada
mejor pídanme canciones.
Al finalizar de cantar remata diciendo: “Esa
canción también es mi preferida porque se identifica conmigo, es la realidad de
la vida y compagina con todos los sentimientos”.
Ahora todo su talento y esfuerzo está dedicado a la
grabación que adelanta en estos momentos, en la que tiene canciones de Diomedes
Díaz, Marciano Martínez, José Alfonso ‘Chiche’ Maestre, Alberto ‘Tico’ Mercado,
Franklin Moya, Luis Durán Escorcia, Reinaldo ‘El Chuto’ Díaz, Gregorio Oviedo,
Arnobis Álvarez, ‘El Cocho’ Herrera, Hernán Gómez, Edinson Munive ‘El pequeño
Juan’, y Orlando Liñán. Además, una canción inédita de Juancho Rois que lleva
por titulo ‘Un solo sueño’. Como acordeoneros invitados estuvieron Gonzalo ‘El
Cocha’ Molina, Anuar García, ‘Neno’ Beleño, Junior Larios y el titular Tony
Gutiérrez.
“La idea es perpetuar el canto de Diomedes Díaz, no
reemplazarlo porque eso es ilógico. La idea es abrir las puertas de los
corazones de los colombianos, de esas personas que aman el vallenato, de ese
estilo tan bonito que no hay que dejarlo perder. Sé que van a respaldar la
propuesta musical fresca y que estamos haciendo con humildad y cariño. Quiero
agradecer a todos los integrantes de la agrupación de Diomedes Díaz,
encabezados por Giovanni Caraballo, y al manager Harold Zabaleta por creer en
mi talento e invitarme a este gran proyecto”, manifestó Kikey Díaz.
Se queda en su tarea de grabación no sin antes
invitar a la fanaticada de Diomedes Díaz a unirse a esta propuesta musical que
estará en el mercado en poco tiempo.
“Voy a aceptar las críticas constructivas, estamos
tocando las puertas de los corazones de la gente que sabe de vallenato, de los
Diomedistas para que nos apoyen y con humildad seguir la línea que tuvo el
mayor éxito en este querido folclor”.
Después de escucharlo un rato en el estudio de
grabación volvió a recordar esos comienzos en el pueblo de Mandinguilla, tierra
ganadera, de cultivos de naranja, de calles polvorientas y donde el sol ejerce
su dominio absoluto.
Se metió nuevamente en su pensamiento al salón de
clases donde le cantaba a sus compañeros y recibía los consejos del profesor
‘Mayo’ Alborch, ese mismo que hoy ya pensionado se emociona cuando le cuentan
las hazañas musicales de su alumno.
“Dígale a Kikey que me emociona después de tantos
años saber de sus triunfos y que Diomedes Díaz desde el más allá lo ilumine”.
Articulo tomado del Diario el Pilón.
@juanrinconv
http://www.mediafire.com/file/tzh6938gzrktk82/VALLENATO+HASTA+EL+FINAL+KIKEY+DIAZ+%26+TONI+GUTIERREZ.rar
si canta igual saludos de monterrey mexico
ResponderEliminar